martes, 5 de junio de 2012
desnutrición infantil
La desnutrición también es causada porque en nuestra infancia ingerimos pocos alimentos.
En la etapa de la niñez e en donde mas se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse de forma adecuada.
Esta situación se ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratacion.
martes, 29 de mayo de 2012
Alimentación hipocalórica: Una dieta hipocalórica es
aquella que tiene reducida significativamente la cantidad de calorías que
aporta. Una dieta hipocaloríca no debe aportar mas de 800 calorias. Este tipo de dieta, son
diseñadas principalmente para lograr una reducción de peso. Hay situaciones especificas donde el paciente se beneficia de un plan hipocaloríco:
- Pacientes obesos
- Pacientes con sobrepeso y dislipidemia y/o hipertensión arterial
- Pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular
- Pacientes con síndrome de apnea del sueño obstructivaPacientes con diabetes
- Pacientes con problemas vertebrales o de columna
- Pacientes con cirugía bariátrica.
No todos pueden hacer una dieta hipocalórica. Los niños menores
de 6 años pueden interrumpir su crecimiento con este tratamiento, en gestantes
se puede afectar el desarrollo del bebe y en lactantes, pérdidas mayores a 2
Kg de peso en un mes, afectan la producción de leche materna. El adulto mayor
puede terminar en desnutrición.
Características de una dieta hipercalórica:
- Las calorías deben aumentarse a expensas de: la cantidad y calidad de alimentos ingeridos, el aumento de los hidratos de carbono y en menor medida de las grasa.
- No deben saltarse ni olvidarse las comidas principales: desayuno, almuerzo (comida) y cena.
- Ingerir alimentos que provean vitaminas sobre todo del complejo B.
- No es conveniente ingerir al inicio de las comidas ensaladas y sopas, ya que disminuyen el apetito hacia los platos principales o posteriores.
- Los alimentos deben ser de fácil digestión. Esta es una de las causas de porque se recurren a los hidratos de carbono. Las grasas y las proteínas retardan el vaciamiento gástrico, es decir, tardan más en digerirse.
- En la mayoría de los casos suele incluirse algún suplemento dietético como bebidas o productos hipercalóricos de fórmula para enriquecer las comidas, aportando de esta manera una alta cantidad de calorías.
- Los huevos pueden consumirse sin inconvenientes. Aportan grasas, proteínas y enriquecen todas las preparaciones.
- Las carnes que se recomiendan consumir son las blancas, ya que no exigen tanta masticación y son de fácil digestión.
- Con respecto a los vegetales y frutas, utilizarlas cocidas y no crudas, ya que así su volumen disminuye y también su valor de saciedad. Lo ideal es realizar budines, tortillas y tartas utilizando los vegetales o batidos calóricos con las frutas. Los plátanos aportan potasio y altas calorías para los preparados de frutas.
- Las pastas, arroces, cereales y patatas deben utilizarse a diario y preferentemente en las dos comidas principales (almuerzo y cena). Las salsas que los acompañen deben ser ligeras para así no aumentar su valor saciante. El aceite de oliva en crudo seria la mejor opción.
- Las legumbres son muy difíciles de digerir. Deben consumirse moderadamente. Lo ideal es consumir sus harinas para enriquecer y espesar otros alimentos.
- Los azúcares y dulces pueden usarse sin inconvenientes, pero sin exagerar. Preferir la glucosa, la miel, mermeladas y dulces compactos.
- La temperatura de los alimentos que se ingieren no deben ser muy altas. Cuanto mas caliente, más poder saciante. Lo que se quiere lograr es comer más cantidad antes de percibir la sensación de saciedad. Por lo tanto las temperaturas templadas o frías son las más adecuadas.
martes, 15 de mayo de 2012
Estados de salud normal del niño de 0 a 3 años
El control de salud infantil, es la atención sistematica y periodiodica proporcionada al niño, con el proposito de supervisar y favorecer el proceso de crecimiento y desarrollo.
Para que cumpla con este objetivo debe ser:
Entre los objetivos de controlar la salud del niño tenemos:
Caracteristicas del niño enfermo:
El control de salud infantil, es la atención sistematica y periodiodica proporcionada al niño, con el proposito de supervisar y favorecer el proceso de crecimiento y desarrollo.
Para que cumpla con este objetivo debe ser:
- Precoz:Quiere decir que es el primer control medico al momento de nacer y el siguiente antes de los 15 días de nacido, para evaluar las condiciones de normalidad y riesgo inmediato y mediato del neonato.
- Continuo: Es la periosidad relacionada con la velocidad de crecimiento mensual en el primer año, cada 3 meses en el segundo año y dos veces al año en las edades posteriores
- Integral: Debe considerar los aspectos fisicos, psiquicos y sociales y que inclulla las actividades de fomentos- protección-recuperación y rehabilitación.
Entre los objetivos de controlar la salud del niño tenemos:
- Evaluar conocimientos y capacidades de los adultos a cargo de los niños para conducir el proceso de crecimiento y desarrollo
- Controlar el normal crecimiento fisico y detectar posibles alteraciones
- Detectar el normal desarrollo psicomotor, evaluar y estimular si hay áreas deficitarias.
- Detectar factores de riego biologico, psicologico, social y ambiental con el fin de recomendar prioridades de atención.
- Brindar apoyo educativo, enfatisado, el desarrollo de capacidades para asumir cuidado del niño (crecimiento-desarollo-estado nutritivo-condiciones ambientales)
- Indicar acciones para fomentar la salud y proteccion especifica de acuerdo a la situacion y edad del niño
- favorecer la recuperación y rehabilitación de enfermedades.
- Peso-talla: Normal
- Buen apetito
- dentadura sana
- participativo
- activo
- Sueño normal
- Buena digestion
- explorador
Caracteristicas del niño enfermo:
- Decaido
- sueño intranquilo
- desanimado
- estornudos/toz
- debil
- problemas digestivos/respiratorios
- temperatura alterada
- triste
Suscribirse a:
Entradas (Atom)